Este nombre, que parece gracioso, es un término japonés que significa “parloteo”. Consiste en hacer una presentación oral basada en 20 diapositivas con un tiempo máximo de exposición de cada una de 20 segundos (duración máxima: 6’40); el texto que aparece en cada diapositiva ha de ser mínimo y escueto (palabras sueltas, nunca oraciones) para evitar la tendencia a limitarse a una lectura del contenido. Se favorecen las imágenes y/o fotografías para hacer la presentación más atractiva.
Nuestra propuesta no pretende seguir esta definición al pie de la letra sino en adaptarla a las características de cada grupo y nivel, modulando el número y la duración de las diapositivas.
Esta propuesta se inspira en la metodología CLIL (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras):
-la L2 es lengua vehicular de la actividad
-el alumno hace un trabajo de búsqueda de información sobre contenidos no-lingüísticos que transmite a sus compañeros
-los alumnos oyentes adquieren conocimientos lingüísticos y no lingüísticos gracias a la exposición de uno o dos compañeros. (Nuestra recomendación sería proponerla si puede ser en binomio con alumnos de B1 y en individual con alumnos de B2, pero la sorpresa, es que también se puede hacer con los grupos principiantes, partir de A2)
En nuestro caso, la evaluación formativa y sumativa que se haga se hará únicamente sobre los aspectos lingüísticos ya que el objetivo de nuestra enseñanza no es evaluar el aprendizaje de unos contenidos no-lingüísticos.
-favorecer la expresión oral en L2
-desarrollar la motivación con la libre elección del tema a tratar
-desarrollar la capacidad de síntesis de los contenidos a exponer
-desarrollar la técnica de la toma de palabra en público
-aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo
-desarrollar la competencia TIC
-usar la L2 para transmitir conocimientos y no sólo con enfoque comunicativo
-favorecer la escucha y la atención de los asistentes
- Explicación de la tarea final a los alumnos
- Determinación de los temas/tipos textuales a tratar según el nivel del grupo
- .Explicación de las pautas a seguir
En la preparación de las diapositivas
-
- Cómo buscar la información/ los contenidos
- Cómo elegir/seleccionar la información/ los contenidos
- Cómo tratar la información/ los contenidos
- Cómo presentar/organizar la información/ los contenidos
- Lo que figura en cada diapositiva
- Lo que se explica en cada diapositiva
En el momento de la exposición
- Tono de voz
- Gestualidad
- Actitud corporal
- Establecer/consensuar el calendario de las exposiciones
- Establecer criterios de evaluación
PARA EL PROFESOR
-crear cohesión y buen ambiente en el grupo con actividades de trabajo cooperativo y proponer el pecha kucha al cabo de cierto tiempo
-seleccionar y listar los temas en función del nivel
-seleccionar y listar fuentes de información adaptadas a cada nivel
-preparar plantilla en un powerpoint/openoffice (varios modelos)
-preparar plantilla de verificación de la elaboración del trabajo para el alumno
-realizar ficha de evaluación colaborativa y ficha de evaluación del profesor
-grabar las presentaciones de los alumnos que lo autoricen (firma de autorización previa)
REALIZACIÓN DE UN EJEMPLO EN CLASE: en pequeños grupos de 3, a partir de un texto/información aportado por el profesor en 4 fases:
- PREPARACIÓN
-se trabaja la técnica de extracción de ideas principales (en gran grupo)
-se trabaja la técnica del resumen (en gran grupo)
-se trabaja la técnica de la síntesis en la elaboración del texto de cada diapositiva y de la ficha de apoyo de cada una (en pequeño grupo de 3)
-se trabaja las TIC: búsqueda de imágenes en el ordenador/smartphone (en pequeño grupo)
- ELABORACIÓN (en pequeño grupo de 3)
-elaboración de las diapositivas con inclusión de imágenes y texto
-redacción de las fichas de apoyo para cada diapositiva: no se trata de un texto perfectamente elaborado, que se tendería a leer, sino de un esquema de las ideas/palabras clave a locutar con cada diapositiva
- EXPOSICIÓN
-un grupo sale a presentar su trabajo (entre 6 y 7 diapos cada uno de los 3)
-los demás rellenan la parrilla de evaluación conjunta
- EVALUACIÓN
-autoevaluación de los que han salido a hacer la presentación
-evaluación de los compañeros
-evaluación formativa del profesor tras rellenar su ficha de evaluación
-consensuar la frecuencia de las presentaciones de los alumnos
-consensuar la lista de los contenidos que se van a tratar y fijar la fecha de presentación de cada proyecto
-elaborar lista de requisitos lingüísticos pedidos a los alumnos para cada caso (según nivel y momento del curso)
PARA EL ALUMNO
-creer en el proyecto
-elegir el tema a tratar
-buscar y seleccionar la información
-tratar la información:
- identificar ideas principales y secundarias
- resumir la información con sus propias palabras
- elaborar esquema de la presentación (introducción – puntos a desarrollar – conclusión)
- reducir las ideas a conceptos que se nombrarán en cada diapositiva
- esquematizar la información a decir en cada diapositiva que se plasmará en fichas de apoyo
-buscar imágenes
-elaborar las diapositivas
-verificar que se cumplen los requisitos lingüísticos marcados
-entrenarse para la exposición
-apuntar recordatorios y muletillas de interacción “¿Está claro?” “¿Me seguís?” en las fichas de apoyo
-locutar la presentación grabándose o delante de alguien/un espejo (fonética, entonación, gestos…)
-tomar una taza de tila y una sesión de mindfulness antes de pasar el mal trago (¡Sí que puedo!)
El objetivo principal de esta actividad es reforzar la competencia comunicativa oral del alumno, así pues su evaluación será principalmente formativa mediante la ficha de evaluación. Además, se pasarán unas plantillas de auto-evaluación de expectativas y de resultados, tanto para el alumno como para el profesor al inicio y al final de este ciclo de actividades.
En caso de que nuestra planificación anual permita que cada alumno haga varias presentaciones a lo largo del curso, sería aconsejable una evaluación sumativa de una presentación hecha en la última etapa del curso.
Podéis leer la estrategia en italiano aquí
Podéis leer la estrategia en alemán aquí
- Descarga ES_maquette_PK A2, ES_maquette_PK B1, ES_maquette_PK B2