A partir de un documento audio o audiovisual sobre unos contenidos no-lingüísticos relacionados con un tema ya trabajado en clase, los alumnos, en grupos de 3 o 4, hacen un trabajo de resumen/análisis con la L2 como lengua vehicular de la actividad. Además, gracias a la recuperación del contenido en varias etapas, se dan motivos para hablar: preguntar, aclarar, completar, exponer en el grupo y al resto de la clase. Cada alumno es a su vez hablante y oyente con lo cual adquiere conocimientos lingüísticos y no-lingüísticos gracias a la exposición de sus compañeros.
Utilizando esta estrategia, se evitan dos de las dificultades de la producción oral:
- El no tener nada qué decir.
- La falta de vocabulario (se trabaja antes, durante y después de la escucha/visionado)
- Favorecer la expresión oral en L2
- Desarrollar la capacidad de síntesis de los contenidos a exponer
- Desarrollar la técnica de la toma de apuntes
- Reutilizar contenidos lingüísticos ya trabajados en un contexto no-lingüístico
- Usar la L2 para transmitir conocimientos y no sólo con enfoque comunicativo
- Favorecer la escucha y la atención de los asistentes entre ellos.
-
- Explicación de la tarea final y de las distintas fases de la actividad a los alumnos
- Varias escuchas/visionados del documento a trabajar
- Identificación de las ideas clave, complementarias y de la secuenciación de las mismas
- Preparación de un resumen/análisis en pequeño grupo
- Exposición del mismo al resto de la clase
Pasos a seguir
PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD (PROFESOR)
-
-
- Seleccionar un documento audio/video que dé lugar a ser contado/resumido por los alumnos: será preferentemente de tipo expositivo, con una duración de 2 a 3 minutos
- Preparación del listado de las ideas clave y complementarias del documento
- Preparación del listado de expresiones desconocidas que pueden dificultar la comprensión del documento
- Preparación de unas plantillas para tomar apuntes (doc 1 y doc2) crear enlaces
- Preparación de la lluvia de ideas sobre el campo léxico del documento (actividad previa a la CO) y reconocimiento de algunas palabras del audio mediante por ejemplo: (https://nuagesdesmots.fr , http://www.wordle.net/)
-
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA:
-
-
- Lluvia de ideas del léxico trabajado anteriormente y que aparece en el documento. (https://nuagesdesmots.fr , http://www.wordle.net/)
-
Introducción de las expresiones difíciles que aparecerán en el documento
-
-
- 1ª escucha: identificación de ideas clave con toma de apuntes individualmente (doc 1) y puesta en común. El profesor las apunta en la pizarra (frases nominales o en infinitivo)
- 2ª escucha: identificación de ideas complementarias y detalles, de manera individual (doc 1) y puesta en común.
- 3ª escucha: organización de las ideas en gran grupo (doc 2).
-
- Actividad oral 1: En grupos de 3 ó 4 alumnos: elaboración de un resumen oral del documento apoyándose en el documento 2, con la supervisión del profesor que les recordará que un resumen ocupa más o menos 1/3 del documento original y que se formula con las palabras de cada uno (no se puede hacer “copiar y pegar”)
El profesor pasará entre los grupos para escuchar sus producciones orales: corregirá desde una perspectiva constructiva y positiva (“Muy bien”, “Excelente”, “Cuidado con…”, “¿Te acuerdas de…”, etc…) - Actividad oral 2: Exposición de cada grupo del resumen realizado. El profesor marca el orden de intervención de cada componente del grupo. Así conseguimos que los 3 ó 4 alumnos conozcan bien todo el resumen del documento, sean capaces de explicar cualquier parte de él y evitamos que sólo se encarguen de una. Los demás grupos pueden enriquecer su propia presentación a partir de los elementos lingüísticos y/o no-lingüísticos utilizados por los grupos anteriores. (En sesiones posteriores con este mismo tipo de actividades, habrá que procurar que no se repita el orden de las intervenciones de los grupos, de manera que no sean siempre los mismos alumnos los que inicien la ronda de exposiciones).
- Actividad oral 1: En grupos de 3 ó 4 alumnos: elaboración de un resumen oral del documento apoyándose en el documento 2, con la supervisión del profesor que les recordará que un resumen ocupa más o menos 1/3 del documento original y que se formula con las palabras de cada uno (no se puede hacer “copiar y pegar”)
-
Evaluación
Descartamos hacer una evaluación sumativa para evitar la situación de estrés que este tipo de evaluación crea en los alumnos. El objetivo principal de esta actividad es reforzar la competencia comunicativa oral del alumno así que su evaluación será principalmente formativa con unas plantillas de auto-evaluación de expectativas y de resultados, tanto para el alumno como para el profesor, que se pasarán al inicio y al final de este ciclo de actividades.