FORMACIÓN/ EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL

Aquí encontraréis actividades para los docentes que deseen profesionalizarse como creador de actividades de expresión oral teniendo en cuenta los tres objetivos pedagógicos siguientes : iniciación – orientación- acompañamiento hacia el principio de « Learning Oriented Language Assessment (LOLA) ». Como consideramos que la evaluación y la formación van unidas, esta sección se centra sobre la interacción que existe entre estos dos conceptos.

1. De la evaluación normativa A LA evaluación ENFOCADA AL ALUMNO
No se puede hablar de evaluación de competencias sin antes echar un vistazo a la taxonomía de Bloom. Bloom estableció una clasificación según 5 niveles de adquisición de un nuevo conocimiento y os invitamos a leerlas teniendo en cuenta la « producción oral » :

  1. Conocer : el estudiante sabe reproducir nociones aprendidas y memorizadas. Es útil en el ámbito de un mero control del conocimiento.
  2. Comprender : el estudiante sabe explicar con sus propias palabras seleccionando las nociones adecuadas. Esto puede ser útil cuando el estudiante debe determinar la respuesta correcta en una tarea de tipo respuesta múltiple o en un examen oral.
  3. Aplicar: el estudiante debe utilizar lo que ha aprendido en el contexto de una actividad o de un problema a resolver. Esto es necesario cuando el examen (oral) evalue la capacidad de realizar tareas para las cuales el estudiante ya se ha entrenado.
  4.  Analizar: el estudiante sabe relacionar este nuevo conocimiento con otros (comparar, criticar, clasificar, seleccionar, jerarquizar,…). Esto es necesario cuando la tarea no pide simplemente reproducir un proceso conocido (actividad-tipo) sino también hacer uso de otros conocimientos (actividades más complejas)
  5. Sintetizar: el estudiante está en condiciones de proponer análisis nuevos, de tener espíritu crítico y de producir conocimientos nuevos. En este tipo de situaciones, será capaz de construir enlaces inéditos entre las diferentes informaciones (1)

1.1 Autoevaluación y/o evaluación externa

Pero en el camino del aprendizaje es importante adquirir también la capacidad de autoevaluarse con el fin de ajustar las estrategias de aprendizaje en función de los objetivos que el estudiante se ha marcado, y, por supuesto, de su nivel actual y el que desea (o está obligado a alcanzar).
Los test de lengua existentes en internet para medir las competencias escritas y la comprensión oral (2) son innumerables pero los formatos técnicos son bastante limitados y apenas permiten una evaluación de las competencias de expresión oral.

Por ello, es necesario recurrir a evaluaciones externas que serán casi siempre evaluaciones realizadas por profesores.
Los docentes pueden ser al mismo tiempo interlocutores y evaluadores, o bien estas funciones pueden estar separadas para garantizar una mayor objetividad.
También son numerosas las tablas de análisis o tablas de evaluación de la expresión oral que se han creado siguiendo los diferentes niveles del MARCO y los objetivos de enseñanza (enseñanza de lengua generalista ou lengua de especialidad (3) que tienen como objetivo optimizar la objetividad de la evaluación.

1.2. Funciones principales de la evaluación

Los especialistas coinciden generalmente en la existencia de tres funciones principales en la evaluación(4).

1. El pronóstico, que sirve principalmente para orientar. En la evaluación, esta función busca dar a conocer, tanto al profesor como al alumno, el nivel real del estudiante. Con tal finalidad se utilizarán los llamados test de nivel(estandarizados y calibrados), los pre-test y los post-test. La evaluación de pronóstico sirve para orientar al estudiante hacia una clase que corresponda a su nivel y puede también ayudar al profesor a establecer el nivel de las capacidades lingüísticas. También podemos proponer a los estudiantes las tablas de autoevaluación disponibles en los diferentes PORTFOLIOS Europeos de las Lenguas (PEL)

2. El diagnóstico interviene después de la evaluación de diagnóstico, a lo largo de todo el proceso de formación. El rol principal de esta función evaluativa es analizar la competencia del alumno en un momento dado, con el fin de tener conocimiento de la misma y buscar los medios de mejora de las prácticas pedagógicas y de remediación. Esta evaluación permite constatar, no solo si el alumno necesita una enseñanza correctiva, sino también sus necesidades. La función de la evaluación de diagnóstico es pedagógica, permite al alumno reflexionar sobre la forma de aprender y poner en marcha estrategias para poder progresar.

3. Una evaluación que sirve para certificar, llamada también evaluación sumativa o certificativa. Se trata de una evaluación de balance que pone a prueba los conocimientos al final del periodo de aprendizaje. También puede aparecer en la fase de un nuevo proceso de formación en forma de evaluación formativa referente a los criterios. Esta evalúa, por una parte los conocimientos y por otra las habilidades. El rol de esta evaluación es pues certificar que un determinado nivel ha sido alcanzado (5). A menudo, estas pruebas son realizadas por un grupo de expertos o una institución reconocida.

1.3. La tarea y su evaluación

Por desgracia, y esto es una negligencia imperdonables, existen todavía formas de evaluación que no tienen suficientemente en cuenta la concordancia absoluta que debe reinar entre la TAREA (comprendida en el guión (6) y su EVALUACIÓN.

Permítanos de aquí algunos apuntes sobre la importancia de la tarea para una evaluación objetiva.

« Se define como una tarea accional que el actor se represente si tuviera que llegar a un resultado dado en función de un problema a resolver, de una obligación que cumplir, de un objetivo que ha sido fijado (7) »

Las características de las tareas son las siguientes :

  • Autenticidad : la tarea debe hacer referencia a problemas reales.
  • Rigor: la tarea debe ser comprensible, realizable y explicable.
  • Diferenciación: la tarea debe ser equitativa y no favorecer a los estudiantes de un grupo o de una cultura en particular.
  • Coherencia: la tarea debe permitir establecer una cartografía de recursos.
  • Validez: la tarea debe suministrar los datos útiles para guiar el aprendizaje, la progresión y la mejora.

La concepción de una buena tarea debe conducir a actos de habla. En un monólogo, hablamos para alguien (discurso, radio, anuncio,…). Por el contrario, hablamos con alguien en un diálogo (interacción)
Una buena tarea demanda la comprensión de una temática (de un problema a resolver) y permite activar al máximo el conjunto de competencias almacenadas (la combinación entre conocimiento, habilidad y también la actitud y el comportamiento o el saber estar) con el objetivo de llevar a cabo la tarea siguiendo casi siempre las consignas (estas últimas facilitan una evaluación objetiva).
Una buena tarea está claramente estructurada, es fácilmente comprensible y contiene elementos que requieren capacidades de búsqueda y proposiciones concretas de solución o de contribuciones que permitan la discusión. Todo esto ofrecerá al estudiante o al candidato la posibilidad de mostrar sus competencias individuales.

Finalmente, una buena tarea implica que comunicar oralmente es un acto profundamente social.

En el inventario lingüístico de los contenidos clave, los autores utilizan el término « guión » . El guión « proporciona al estudiante un contexto preciso para un uso de la lengua simulado pero realista. En un guión que se inspira en el mundo real, se reemplaza el simple juego de rol por un contexto lo más cercano posible a la realidad más bien que una situación ficticia o incluso artificial. Finalmente, el guión sugiere sobre todo un contexto global que fomenta la integración de los diferentes aspectos de la competencia en la utilización realista de la lengua. Un guión juiciosamente concebido crea automáticamente un telón de fondo apropiado para sustentar el aprendizaje y la enseñanza… »

El concepto de guión se aplica tanto a la enseñanza y al aprendizaje como a la evaluación. El guión proporciona un marco que, en un conjunto de variables del mundo real (ámbito, contexto, tareas, tipos de actividades lingüísticas y textos) , integra de manera global:
descriptores de «capacidad de hacer» (en tanto que objetivos)
criterios de calidad (para las necesidades de la evaluación)
aspectos de la competencia: estratégica y lingüística, pasando por los aspectos pragmáticos (en tanto que objetivos de competencia)
Siendo profesores y/o evaluadores, podemos constatar que las personas que comunican de manera eficaz tienden a utilizar estrategias verbales y no verbales para comprender o «hacer llegar el mensaje», a pesar de su control relativo de la lengua. Por tanto, resulta indispensable entrenarse en reconocerlas y en darles el valor correspondiente en una evaluación de las competencias de expresión oral.
Evidentemente, estas estrategias no verbales no reemplazan el conocimiento de la lengua pero los „comunicadores“ más eficaces son aquellos que saben utilizar correctamente la lengua y las estrategias no verbales (8).
Estas estrategias no reemplazan el estudio sistemático del vocabulario y del sistema morfosintáctico sino que son un complemento indispensable. Las estrategias bien utilizadas pasan desapercibidas.

1.4. Nuestros criterios para evaluar las competencias de expresión oral

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente, proponemos los siguientes 5 criterios para evaluar la competencia comunicativa oral :

En adelante nos concentraremos en nuestro rol primordial de docente que consiste en ayudar al estudiante en su proceso de aprendizaje a lo largo de todo su proceso de aprendizaje. Ya sabemos que cada individuo aprende a su propio ritmo y con sus propios procesos intelectuales.
Además, los estudiantes no tienen todos la misma manera de aprender, de retener las cosas. Según la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (9), algunos son más bien visuales, otros auditivos y los hay también kinestésicos. Unos tienen una biografía lingüística compleja y otros no dominan ninguna lengua extranjera.

Es evidente por tanto, que debemos recurrir a medios pedagógicos variados que permitan hacer de vez en cuando un diagnóstico de las competencias orales para conocer sus puntos fuertes y débiles. Un análisis sistemático de los criterios mencionados arriba con la ayuda de tests de competencias de la expresión oral permite mejorar su estrategia de aprendizaje, si es necesario, y animarlos y motivarlos si progresan rápidamente.

Por todo ello, os presentaremos a continuación el principio L.O.L.A.

(1) Adaptado libremente de : https://fr.wikipedia.org/wiki/Taxonomie_de_Bloom

(2) Ejemplos de « Language Proficiency Tests » pour 104 langues. Sources : https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_language_proficiency_tests

(3) Mangiante, J.M., Parpette, C., 2004, Le français sur objectif spécifique : de l’analyse de besoins à l’élaboration d’un cours, Hachette.

(4) Entre otros : Tagliante, Cuq Gruca, Bertocchini et Constanzo

(5) Adapté d’après : http://www.su.lt/bylos/fakultetai/humanitarinis/uksk/bikulciene_cours_de_didactique_du_francais_langue_etrangere_2007.pdf; 07-10-2018

(6) Término utilizado en el inventario lingüístico de lso contenidos clave de los niveles del CECRL

(7) Ver el inventario lingüístico de los contenidos clave en el MCER

(8) Ver MCER: (competencias estratégicas CECRL 4.4), competencias pragmáticas (5.2.3) competencias socio-culturales (5-1 + 5.2.2)

(9) Gardner H., Les intelligences multiples, la théorie qui bouleverse nos idées reçues, Retz, 2008

2. LOLA – cómo se ve y se presenta

3. Ejemplos de tablas de evaluación:


EMECOE-Speaking Tasks-VISION-CEBS

Speaking-VISION-CEBS-Rationale and comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *