Mapas conceptuales

DEFINICIÓN

¿Qué es un mapa conceptual? Un mapa conceptual es una representación gráfica de palabras que ayuda a organizar las ideas y también a encontrar, dibujar y memorizar palabras clave, siendo al mismo tiempo una forma eficaz de tomar notas, facilitar la preparación de una presentación o desarrollar la creatividad. Fue introducida por primera vez en 1972 por el investigador americano Donald Joseph Novak, quien, mientras clasificaba y procesaba muchos datos importantes, quiso clarificar y estructurar sus ideas.

METODOLOGÍA

Los mapas conceptuales suponen que nuestra mente organiza y almacena información de forma estructurada, reflejando la organización del sistema de memoria declarativo (o explícito). Gracias a los mapas, los alumnos pueden familiarizarse con las palabras, deducir su significado, organizar y priorizar sus ideas de forma sintética. Visualizando una estructura de relaciones significativas, los alumnos pueden enriquecer y sistematizar el vocabulario temático (no comprensivo), usar las palabras acompañadas de estructuras útiles y son capaces de expresarse mejor.

OBJETIVOS

  • Mejorar la competencia oral en la L2
  • Mejorar la confianza en sí mismos al hablar
  • Reflexionar sobre buenas prácticas
  • Hacer un listado de las estrategias eficientes
  • Diversificar los métodos de enseñanza a través de recursos educativos
  • Elaborar materiales educativos atractivos y relevantes
  • Elegir el contenido léxico y su adaptabilidad al nivel especificado en los estándares evitando los aburridos libros de texto
  • Mejorar tanto el vocabulario como el dominio de la lengua

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

Los mapas pueden usarse como una directriz, un calentamiento, el elemento central de un curso o como herramienta de evaluación para verificar la adquisición del nuevo vocabulario aprendido. Fotocopiado, proyectado, enviado por email o compartido en Facebook, de fácil acceso, los mapas conceptuales pueden usarse en clase o para autoestudio.
Los alumnos pueden trabajar con las tarjetas por su cuenta, en parejas o en pequeños grupos. Las preguntas que acompañan el mapa conceptual puede introducir el tema, pero también pueden usarse como base para hablar.

MATERIALES

  • Una copia del mapa para cada estudiante.
  • Diccionario electrónico.
  • Cuaderno.

10 pasos para utilizar en clase los mapas conceptuales

  1. Presentar a los estudiantes el tema del mapa, ya sea en una clase de introducción o en una clase de repetición del tema. Activar su conocimiento previo sobre el tema.
  2. Repartir las copias y dividir a los estudiantes en pares o en grupos.

  3. A los estudiantes no se les da tiempo para leer el mapa. En su lugar, se les pide que elijan dos de los apartados del mapa y que hagan preguntas solo sobre esos apartados. Lo primero que se les ocurra. Se trata simplemente de establecer un primer contacto entre el estudiante y el mapa.

  4. Si no conocen el vocabulario, los estudiantes (1) preguntan a un compañero, (2) buscan las palabras en diccionarios en diferentes formatos, y (3) preguntan al profesor. El profesor es el diccionario de último recurso.

  5. Los estudiantes eligen preguntas del mapa en cualquier orden, se levantan y buscan en la clase un estudiante con quien todavia no han hablado para preguntarle.

  6. Los estudiantes elegirán en que orden hablarán de algunas secciones del mapa ante el resto de la clase.

  7. Los estudiantes hacen una lista con la información que quieren presentar: qué presentan primero, qué presentan después y qué presentan al final. Al exponer tendrán que desarrollar los diferentes puntos aportando cada vez por lo menos dos argumentos o dos ejemplos.
    El estudiante puede utilizar modificadores y expresiones idiomáticas que facilitan la expresión oral y que han sido preparados antes por el profesor en un anexo al mapa conceptual.

  8. El siguiente paso es que los estudiantes ayuden a completar el mapa con nueva información: palabras, categorías o relaciones entre ellas. Los mapas son un comienzo, no son exhaustivos.

  9. El estudiante se lleva el mapa a casa para practicar el vocabulario. El profesor proporciona a los estudiantes el enlace con la página EMECOE, donde se encuentra la versión electrónica del mapa.

  10. Tarea en casa para trabajar la expresión escrita. Elegir una pregunta de las diez y escribir laen la respuesta en casa

EVALUACIÓN

La evaluación del trabajo con mapas conceptuales tiene en consideración varios enfoques. Puede hacerse de forma oral, en debate en grupos o escribiendo, en forma de cuestionario.

Proponemos algunas ideas, a menudo complementarias, que pueden ser objeto de tal evaluación:

El mapa conceptual como herramienta didáctica en la práctica oral.

  1. La consideración de conceptos (su utilidad, alcance, organización y jerarquización).
  2. La elección de temas y palabras clave del mapa.
  3. La relevancia de la relación existente entre ideas.
  4. La riqueza del contenido relacionado con el tema principal del mapa conceptual.
  5. La calidad de la presentación gráfica del esquema.

El mapa conceptual como medio de diversificación de los cursos de lenguas.

  1. La alternancia de interacciones durante el curso gracias a la variedad de ayudas (diferentes tipos de mapas conceptuales).
  2. Las posibilidades de trabajar en parejas, grupos y colaborando con otros.
  3. La introducción de reglas mnemotécnicas para ayudar a los alumnos a memorizar el vocabulario.
  4. La adaptación de los mapas conceptuales a diferentes contextos, en cualquier caso relacionados con el tema principal del mapa conceptual.

El mapa conceptual como punto de partida para una tarea de escritura.

  1. Escribir un texto basado en el vocabulario presente en el mapa conceptual.
  2. Expresión de una idea personal sobre el mapa conceptual, en forma de ensayo.
  3. Creación de un nuevo mapa conceptual sobre otro tema (por ejemplo, vocabulario que está siendo trabajado), con el objetivo de que los alumnos practiquen por su cuenta y pongan en práctica la técnica de los mapas conceptuales.

Elección de temas propuestos por el equipo polaco integrante del proyecto EMECOE:

Nivel Autor Idioma Temas generales de los mapas conceptuales Links a versiones PDF y guías
A2 1 Justyna Strzelec Alemán Comida, platos y cocina PDF – Guía en alemán
A2 2 Alina Jaworska Francés Rutina diaria- escuela: lugares, asignaturas, horario PDF – Guía en francés
A2 3 Barbara Mucha Italiano Rutina diaria- lugares: café PDF – Guía en italiano
B1 4 Barbara Klimek Francés Tiempo libre PDF – Guía en francés
B1 5 Aleksandra Chrupała Francés Sert humano. Personas: descripción física, caráter, ropa PDF – Guía en francés
B1 6 Anna Zarmutek Inglés Vida diaria: viajes PDF-Guía en inglés
B2 7 Carlos Alonso Hidalgo Español Vida política PDF-Guía en español
B2 8 Alina Wojaczek Italiano Salud PDF-Guía en italiano
B2 9 Renata Klimek-Kowalska Francés Cultura (una obra de arte) PDF-Guía en francés

Mapas conceptuales
B2 Politica espanol

También los puedes encontrar en Alemán e Italiano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *